Centro Paco Urondo
Facultad de Filosofía y Letras – UBA-
Presentación libro: día 4 de junio de 2009 a las 18.
25 de Mayo 221. Ciudad de Buenos Aires
Título: Tiempo y espacio en las celebraciones y rituales del noroeste argentino. Edic. AAEA. Bs. As. 2008.
Autora: María Azucena Colatarci
Presentará: Dra. Olga Fernández Latour de Botas
Con participación de la autora que abordará la ejemplificación regional con los siguientes temas: Celebración en Iruya y culto a la Pachamama.
Síntesis del libro:
Tiempo y espacio en las celebraciones y rituales del noroeste argentino es una invitación para acercarse al complejo mundo de las celebraciones y de los rituales vigentes entre la población del NOA.
La autora ha empleado como vía de análisis e interpretación central, y en un corte transversal, las categorías de tiempo y espacio a partir de la descripción y del análisis de materiales originales colectados en sucesivas campañas realizadas en punas, quebradas y valles salto-jujeños, privilegiando la perspectiva de sus habitantes. Se trata del período que comprende los finales de la década del ’70 y los primeros años del 2000, es decir, la cultura tradicional vigente en el último cuarto del siglo XX y los inicios del siglo XXI.
Presentación libro: día 4 de junio de 2009 a las 18.
25 de Mayo 221. Ciudad de Buenos Aires
Título: Tiempo y espacio en las celebraciones y rituales del noroeste argentino. Edic. AAEA. Bs. As. 2008.
Autora: María Azucena Colatarci
Presentará: Dra. Olga Fernández Latour de Botas
Con participación de la autora que abordará la ejemplificación regional con los siguientes temas: Celebración en Iruya y culto a la Pachamama.
Síntesis del libro:
Tiempo y espacio en las celebraciones y rituales del noroeste argentino es una invitación para acercarse al complejo mundo de las celebraciones y de los rituales vigentes entre la población del NOA.
La autora ha empleado como vía de análisis e interpretación central, y en un corte transversal, las categorías de tiempo y espacio a partir de la descripción y del análisis de materiales originales colectados en sucesivas campañas realizadas en punas, quebradas y valles salto-jujeños, privilegiando la perspectiva de sus habitantes. Se trata del período que comprende los finales de la década del ’70 y los primeros años del 2000, es decir, la cultura tradicional vigente en el último cuarto del siglo XX y los inicios del siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario